Los usuarios buscan sistemas que puedan satisfacer sus necesidades.     Tal vez la curiosidad los ha llevado a buscar en GNU/Linux, pero es bueno     saber que la elección no solamente puede satisfacer dicha     curiosidad.
Como estudiantes, tendrán ante ustedes un sistema muy configurable y     esa sola opción hace que sea el preferido de los ámbitos     académicos.
El poder tener el código fuente de cada punto de un sistema     operativo funcional es un recurso invaluable que no se podía tener hasta     no hace mucho. Pero no nos engañemos con que tenemos un sistema solamente     didáctico. GNU/Linux presenta un sin fin de aplicaciones que generan un     ambiente por demás de estable para los negocios de hoy en día. Y este es     un punto interesante ya que es en las empresas donde GNU/Linux tiene mayor     entrada, debido en gran parte al poder contar con un sistema Un*x de bajo     costo total de la propiedad (TCO por sus siglas en inglés) y sin las     complicaciones de licencias que tienen otros SO.
Pongamos un ejemplo. Una empresa compra una distribución cualquiera     por u$s 30, la instala en sus 120 máquinas. Nada lo impide, no es ilegal y     sobre todas las cosas, tendrán una plataforma mucho más estable que con     otros SO's. Dirán seguramente que GNU/Linux no cuenta con ningún soporte.     Es un gran error. Primero que todo GNU/Linux cuenta con una gran comunidad     dispuesta a ayudar y sobre todo, en esa comunidad se podrá contactar hasta     a los mismos programadores que formaron parte del proyecto. Tal vez a una     empresa no le interese el soporte a través de un contacto que supunen poco     confiable. Las empresas necesitan echarle la culpa a alguna organización     si el servidor no funciona. Muy bien, empresas como IBM, Hewllett-Packard     y Compaq ya venden servidores con GNU/Linux preinstalados y con garantías     y servicios técnicos similares a los que ofrecen con otras plataformas. Si     eso no basta, numerosas empresas locales de servicio están entrando en la     competencia de brindar asistencia y soporte a aquellas personas que ya     posean un sistema GNU/Linux, sin importar si se lo han comprado a ellos.     Por parte de las distribuciones, cuentan con soporte permanente, ya sea a     través de la web o correo electrónico, servicio que cuesta muchísimo en     otros SO's y ni hablar de SO's Un*x.
También desde el punto de vista del usuario final, la cantidad de     software disponible es más que suficiente para satisfacer las necesidades     en todos los campos. Veamos algunos ejemplos:
- Estación de trabajo Internet
- Contamos en este área con una enorme variedad de clientes para           los más diversos protocolos. La siguiente lista no intenta ser           completa, solamente se listan los programas mas comunes en cada           campo: - http (web): Navegadores en modo consola puro (lynx, links,               w3c, emacs/w3c), en modo consola con capacidad gráfica (links) y               para X ( mozilla/netscape, konqueror, links, galeón,               epiphany) 
- correo y noticias: Clientes para consola (mutt, pine,               slrn, tin) y para X (kmail, evolution, sylpheed, balsa, pan,               knode) 
- ftp: Clientes de consola (ftp, con este nombre se agrupan               varias versiones) y para X (gftp, konqueror). 
- irc (chat): Clientes para consola (BitchX, epicII) y para               X (XChat, KSirc, chatzilla) 
- im (mensajería instantánea): Existen una variedad de               clientes, siendo la característica saliente que la mayoría suele               ser cliente de varias redes a la vez (jabber, icq, msn, aim,               gadu-gadu, etc.). Hay tanto clientes de consola (centericq,               pebrot) como para X (gaim, kopete, amsn, psi). 
 
- Estación de trabajo de oficina
- Encontraremos aquí una gran variedad de software destinado           tanto a crear como a transformar y visualizar diferentes tipos de           documentos. La siguiente lista es meramente orientativa: - Procesadores de texto: Una gran cantidad de programas para               X (OpenOffice Writer, Abiword, Ted, PW, Kword). 
- Planillas de cálculo: Existen algunas para la consola (GNU               Oleo, sc) y también para X (OpenOffice Writer, Gnumeric,Kcalc,               abs, Siag). 
- Bases de datos: Existen aplicaciones que van desde algunas               de gran calibre aplicables a servidores (PostgreSQL, MySQL)               hasta mas pequeñas comparables con algunas bases de datos               personales del mundo Windows (Firefox, MiniSQL). Estas no               proveen interfaces gráficas en general, sino conectividad con               clientes. Algunos clientes destacados son pgacces (interfaz               gráfica para PostgreSQL) y el front-end de OpenOffice para MySQL               y archivos DBF. 
- Programas de presentaciones: Disponibles para X               (OpenOffice Impress, Kpresenter). 
- Imagenes vectoriales: Varias opciones disponibles para X               (OpenOffice Draw, Xfig, Sodipodi). 
- Imagenes raster (bitmap): Se cuenta con varias               aplicaciones con diferentes grados de sofisticación (Gimp,               Xpaint, Kpaint). 
- Diseño 3d: Blender/Blender 3D, PovRay. 
- Formateo de documentos: Esta sección podría decirse que es               casi desconocida en el mundo de Windows y MacOS, si bien los               programas que pertenecen a este grupo se destacan por su gran               portabilidad y tienen versiones nativas en los sistemas antes               mencionados. La idea es escribir en un archivo de texto (sin               formato alguno) el texto intercalando instrucciones acerca de               que función cumple el texto dentro del documento, si es un               párrafo, un encabezado, una lista numerada, etc. Luego, el               formateador procesa el archivo fuente y produce una salida               formateada que puede ser impresa con una gran calidad, por               ejemplo en formato pdf. Los formateadores de texto más comunes               son, en orden de popularidad: - TeX-LaTeX: El formateador de Donald Knuth es el                   estándar de facto para salidas de gran calidad como libros y                   publicaciones científicas. 
- Troff-Nroff-Groff: El abuelo de los formateadores, ha                   quedado un tanto desfasado frente a los demás, pero se                   destaca por ser el único que viene instalado en los sistemas                   base de todas las distribuciones, ya que se utiliza para                   darle formato a las páginas man. 
- Lout: Sistema similar a LaTeX, distinguiéndose por ser                   mucho más moderno y minimalista. Su salida es por defecto                   postscript, por lo que puede ser impreso en impresoras que                   soporten este estándar directamente. 
- Markup languages: Aquí se agrupan una serie de                   tecnologías bastante recientes, orientadas a la creación de                   documentos sobre todo de la rama informática. Un exponente                   destacado de este grupo es DocBook, el cual se utilizó para                   la creación de este documento. 
 
 
- Estación de trabajo científica
- GNU/Linux cuenta con software para el trabajo en distintas           ramas de la ciencia y la tecnología. Sería muy largo enumerar la           cantidad de software disponible en esta área. Sin dudas, los más           destacados son: - Lenguaje de programación tipo Matlab: GNU Octave, Scilab,               Euler. 
- Programas para gráficas científicas: Gri (lenguaje), GNU               Plotutils (consola, no interactivo), Gnuplot, xmgrace,               SciGraphica. 
- Programas de cálculo de elementos finitos: FreeFEM,               CalculiX. 
- GIS: Grass, Spring, GMT. 
 - Existen una gran cantidad de herramientas para cada rama de la           ciencia. Si nuestro trabajo es de este tipo, sin dudas el software           disponible llenará nuestras necesidades. 
Ahora bien, GNU/Linux cuenta además con una serie de soportes para     tecnologías heredadas como podrían ser aplicaciones que corren en otro     tipo de plataforma. Se cuenta con emuladores de DOS y Windows, estando     siendo además portadas una gran cantidad de aplicaciones tanto de     corriente principal como grandes aplicaciones. Esto da la seguridad de no     tener que cambiar el software por el que se pagó anteriormente, pero hay     que decir que este tipo de programas emuladores todavía tienen sus fallas,     siendo difícil poder ejecutar algunas aplicaciones poco conocidas.
Existe una frase que habla por si misma: GNU/Linux lo     tiene todo: Estabilidad, soporte y software. Además en esta     época de recortes GNU/Linux es la clave para mantener nuestro negocio     competitivo tanto tecnológica como económicamente.
Articulo original desde: http://www.ant.org.ar/cursos/curso_intro/porque.html